Ministerio de Desarrollo Social implementa formularios con Apia
RESUMEN:
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y STATUM avanzan en la implementación de formularios para distintos programas de la cartera, indispensables para recabar información sobre ellos y tomar decisiones de gestión.
INFORMACIÓN:
Virginia Sáenz, directora de la División de Monitoreo y Evaluación dentro del MIDES, contó que estos formularios se empezaron a implementar en los programas INJU Avanza y Ciudad Universitaria, así como para el relevamiento de programas sociales.
¿En qué consiste cada uno?
INJU Avanza es un programa que está dirigido a jóvenes de entre 18 y 22 años en situación de vulnerabilidad social, que no terminaron ciclo básico y no tienen trabajo formal. Este programa busca promover procesos de autonomía.
Ciudad Universitaria es una propuesta del MIDES que, a través del Instituto Nacional de la Juventud, brinda becas de alojamiento para jóvenes del interior del país que provienen de hogares de bajos ingresos al momento de acceder a estudios terciarios y/o universitarios en la capital del país.
Por otro lado, el relevamiento de programas sociales es un sistema de información que apunta a conocer el conjunto de la matriz de protección social. "Lo que nos permite es que los distintos programas del ministerio que se están implementando vuelquen información. Saber cuáles objetivos se cumplen y cuáles no. Todo eso lo hacemos recabando distinta información de los distintos actores involucrados en ese programa", comentó Sáenz.
Desde su rol se monitorean unos 30 programas, que representan el 50% de la línea de acción del MIDES. Con la nueva herramienta APIA comenzaron trabajando en tres líneas de acción, pero la ambición es hacerlo en casi todos. "La idea es migrarlos todos hacia Apia", agregó.
Cada programa tiene más de un formulario que contiene la información obtenida durante todo el ciclo de implementación. Por ejemplo, en INJU Avanza, se hizo el formulario de seguimiento, se hizo el formulario de egreso, y se realizarán dos más: el formulario de consentimiento y el formulario de diagnóstico.
Sáenz comentó que Apia es una herramienta "amigable" y "útil". Además, valoró la receptividad de los trabajadores de STATUM, con quienes se trabaja para implementar todos los requerimientos que se plantean sobre los formularios.
Cuando se desarrolla cada formulario, se realizan capacitaciones con los equipos técnicos que van a llevarlos a cabo. Sáenz trabaja con un equipo de 25 personas.
La migración de todos los formularios a Apia llevará al menos un año, comentó la directora. Toda la experiencia "va a ser rica para las dos partes".
Material de interés relacionado:
MVOTMA y Mides implementan solución desarrollada por STATUM
Lanzamiento del Programa INJU Avanza
Guía de recursos
Entrega de certificados INJU Avanza
Programa en el Municipio E
Información en la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales
Comentarios (0)
Deja un comentario