Uruguay impulsa su estrategia de IA mientras STATUM lanza nuevos servicios
RESUMEN:
Uruguay avanza en la institucionalización de la inteligencia artificial con un enfoque que combina planificación estatal y desarrollos concretos.
INFORMACIÓN:
En mayo, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) creó el Comité Estratégico del sector público para IA y datos, con el objetivo de asegurar la coordinación de políticas y la implementación ordenada de proyectos. La decisión se enmarca en lo dispuesto por la Ley 20.212, que asigna a la agencia la responsabilidad de diseñar la Estrategia Nacional de Datos y revisar la Estrategia de Inteligencia Artificial.
El comité funciona como un espacio de articulación interinstitucional. Lo integran representantes de Ministerios vinculados a áreas estratégicas, organismos técnicos así como la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales, el Plan Ceibal y programas orientados al fomento de la innovación tecnológica, como Uruguay Innova.
Agesic ejerce la coordinación y el seguimiento de las tareas del comité, con el respaldo de un equipo técnico multidisciplinario que asesora, diseña e implementa los procesos estipulados. Este rol implica garantizar que las estrategias en IA y datos no queden en el plano conceptual, sino que avancen hacia planes de acción medibles y auditables. El funcionamiento incluye reuniones ordinarias mensuales, en las que se definen las prioridades y se revisa el avance de las iniciativas. También se prevén sesiones extraordinarias cuando la agenda lo exija. Cada encuentro produce un acta, que se publica en el sitio web de la agencia, lo que asegura un registro público de las decisiones y compromisos asumidos.
La conformación del comité no es estática. Esta rotación garantiza la representación vigente de cada organismo y la actualización de enfoques conforme evoluciona la política pública en el área.
Proyectos en desarrollo
Mientras el comité define lineamientos estratégicos, el sector privado local avanza con implementaciones concretas de inteligencia artificial aplicadas a la gestión pública.
STATUM presentó recientemente un asistente inteligente para completar formularios de trámites en línea automáticamente, a partir de una imagen de la cédula de identidad o de una factura de servicios. También admite el dictado por voz para datos, lo que favorece la accesibilidad y reduce los tiempos de carga. El lanzamiento se hizo público el 28 de abril de 2025.
STATUM, además, lanzó un generador de trámites con inteligencia artificial. Este sistema permite, a partir de un nombre, el organismo responsable, una breve descripción y la normativa vigente asociada al trámite, producir toda la estructura del trámite: desde los pasos y formularios que debe completar el usuario, hasta las tareas internas que deben ejecutar las dependencias públicas. Esta automatización reduce el tiempo de creación de un trámite de varias semanas o meses a apenas un día. Se utiliza como herramienta, para elaborar versiones preliminares de procesos, lo que facilita la validación de requerimientos por parte de los equipos institucionales antes de entrar en producción.
Otra iniciativa presentada por la empresa es Procesus una plataforma que transforma descripciones e imágenes —como flujos de proceso creados en otras herramientas de diseño de procesos o flujos creados a mano en una hoja de papel— en lenguaje natural en procesos de negocio. La herramienta genera diagramas de flujo, formularios y documentación funcional y técnica. Incorpora indicadores clave de desempeño que permiten evaluar la eficiencia de los procesos y se apoya en una plataforma de bajo código, con más de dos décadas de trayectoria en la gestión de procedimientos y documentos. El servicio se ejecuta en la nube, con opciones que incluyen un plan básico, uno completo con inteligencia artificial y una versión para instalación interna, todos ofrecen un mes de prueba gratuita.
Comentarios (0)
Deja un comentario